viernes, 1 de marzo de 2013

Dibujos geométricos


Para hacer esta actividad contamos con que el alumno ha de es agente principal de su desarrollo. El contenido que proponemos tiene que generar en el niño o niña unas inquietudes para explorar su cuerpo (movimiento, espacio, percepción, control, cambios…) y su medio (donde vive, con quién se relaciona…). Por supuesto no debemos olvidar que el niño tiene unas necesidades de relación (niños, padres, profesores…). Son estos intercambios que el niño hace con la realidad los que permiten su crecimiento.
Confiamos en la capacidad del niño para guiar su propio desarrollo y por eso le dejamos libertad para que exploren el medio. Trabajaremos repartidos por toda la clase, dándole al niño libertad de movimiento, dejándole trabajar a su ritmo y  en espacio que más cómodo le resulte o que más le motive. Los grupos en principio también serán libres siempre que no surjan las peleas.
Con esta actividad trabajamos varios conceptos básicos teniendo en cuenta el principio metodológico de la globalización. (Figuras, colores, tamaños, sentidos, motricidad…)
Por otra parte la labor del docente se centra en guiar al niño y satisfacer sus necesidades en la medida de lo posible. Por lo tanto rechaza el papel principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje y deja el protagonismo al niño, respetando sus ritmos de aprendizaje y guiando la clase a partir de los intereses de la clase. La unidad didáctica puede modificarse durante su desarrollo para aproximarse más a los intereses reales y los conocimientos previos de los niños.

ACTIVIDAD.
Para empezar les proporcionaremos una serie de telas de distintitas texturas (algodón, pana, terciopelo, gasa, lona, nailon, poliéster...) con las formas de las figuras geométricas que habitualmente trabajamos en clase: cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo. Habrá muchos colores y tamaño de cada una de estas figuras geométricas. Hasta aquí llega el trabajo individual de la profesora.  
Las figuras que estarán esparcidas por el suelo, al azar y al alcance de todos. Ellos deberá coger las que quieran y forma una figura. Al final tanto de forma individual, como en parejas o en grupo deben ir creando figuras. Se les permite trabajar cooperativamente en grupos libres. Pueden usar las figuras que deseen de la forma que quieran.
Al final ellos mismos  pegarán con un pegamento especial la tela (con cuidado y si es necesario con ayuda) para conseguir es ver la forma que han creado.
También se puede hacer con formas de maderas, plástico u otros materiales.
Al final de la jornada colgaremos entre todos las figuras que hemos hecho, a poder ser en el pasillo para que el resto de niños del colegio puedan admirar el trabajo de los más pequeños. Es decir, durante una semana habrá una exposición. Si no es posible se colocarán por las pareces  de la clase, decorándola.

RECURSOS
Como hemos explicado anteriormente los recursos que vamos a usar están al alcance de los niños en sus casas, es decir, trabajamos con materiales que luego van a ver en su vida cotidiana.
Recursos materiales: Las telas será de algodón, pana, terciopelo, gasa, lona, nailon, poliéster… También usaremos pegamento. Al trabajar repartidos por la clase usaremos toda el aula.  Mesas, suelo, pasillo…



jueves, 28 de febrero de 2013

Dulce creatividad!


¿Qué es la creatividad?
La creatividad es una capacidad con la que nacemos. Gracias a esta creamos, resolvemos y producimos cosas con originalidad. Como ya hemos dicho, todos nacemos con creatividad pero se debe trabajar y estimular para desarrollarla y mejorarla. Por lo contrario si no se estimula y trabaja perdemos esa capacidad.

Actividad 
Aprovechando esta actividad para trabajar el tema de “los inventos” y nuestra clase en particular hemos escogido el invento de chupa chups, es decir, poner palo a un caramelo.

Primero hablaremos a los niños del invento y su creador para que tengan conciencia de ello, la actividad se llevará a cabo con 20 niños de diferentes clases mezclados previamente. Pondremos caramelos tipo esponjas y gominotas además de unos palos de plástico duro de colores como agujas de tejer sin punta. Pretendemos que los niños hagan sus propios pinchos morunos de chucherías jugando con los colores, formas y tamaños.
El pincho que cree cada uno se lo llevarán a casa para explicar a los padres lo que han aprendido ese día.

Con esta actividad pretendemos llevar a cabo ejercicios de creatividad puesto que se quiere trabajar con los niños esa capacidad para que la desarrollen y mejoren. Deseamos niños con un alto nivel de creatividad y emoción por sus propias ideas y proyectos y para ello tendremos que trabajar para que esta capacidad beneficie a los niños.

Cuándo, cómo y dónde lo vamos a llevar a cabo 
Se trata de 4 clases con unos 25 niños aproximadamente, las tutoras dividirán las clases en 5 grupos cada uno de un color  y se juntarán los 4 grupos del mismo color de cada clase y así se formarán 5 grupos de 20 niños que realizarán actividades rotativas durante toda la semana.
Estas actividades se realizarán durante las dos primeras horas de la mañana de cada día de la semana cultural.
Se utilizarán las 4 clases de 4 años y el aula de psicomotricidad puesto que el propio docente de psicomotricidad nos será un apoyo para esta semana.

Materiales que se van a utilizar
Los recursos necesarios para realizar esta actividad se pueden dividir en tres grupos de recursos: materiales, informáticos y personales.

Recursos materiales: un vídeo, chucherías, agujas de plástico sin punta, platos de plástico y manteles.
Recursos informáticos: un ordenador y una pizarra digital.
Recursos personales: una tutora por taller.

Técnicas plásticas que vamos a utilizar
Las técnicas que van a utilizar son las siguientes:
-Rasgado (utilizaremos revistas y los niños rasgarán los dibujos de chucherias que más tarde utilizarán)
-Collage (haremos un collage toda la clase junta con las imágenes que han seleccionado)
-Dibujo (dibujarán en los huecos que queden en el collage las chucherías que no han encontrado  y quisiesen ver en el collage)
-Cortar (pueden manipular las chucherías para que les quede el pincho tal y como deseen)
-Noción de colores.




miércoles, 27 de febrero de 2013

El arte en el teatro

Tras exponer el motivo por el cual consideramos que el arte en la educación infantil es de suma importancia facilitaremos un ejemplo de proyectos que se pueden llevar a cabo para hacerlo:

 “¡ARRIBA EL TELÓN!”
Consideramos que es muy importante que los niños estén motivados antes de comenzar este proyecto, por tanto comenzaremos con una asamblea en la cual leeremos un libro. El juego y el movimiento, así como el desarrollo artístico (pinturas, recortes, bailes, música, cuentos) serán fundamentales para motivar a los niños hacia el aprendizaje de este proyecto.

Como parte del análisis de los conocimientos previos de nuestros alumnos utilizaremos la lluvia de ideas como “tool” para conseguir nuestro objetivo: que los niños aprendan, creen un sentimiento de pertenencia al grupo y disfruten del arte de actuar.
Las preguntas serán tipo: 

1. ¿Para qué vamos al teatro? 
2. ¿Quiénes son las personas que representan obras de teatro? ¿Y el que dirige la obra?
3. ¿Sabemos qué historias se pueden representar en el teatro?
4. ¿Sabemos qué partes tiene el teatro y cuales son sus nombres?
5. ¿Algún niño ha ido alguna vez al teatro o ha visto una obra? ¿Algún niño ha participado en alguna obra? ¿Cuál era?
6. ¿A quien le gustaría participar en una obra de teatro?
7. ¿Conocemos el nombre de alguna obra de teatro? ¿Y de algún autor?

¿Cómo lo llevaremos a cabo?
Este proyecto se llevará a cabo por las tardes a lo largo 2 semanas, es decir, 10 sesiones:

Lunes:Esta es la primera sesión. Asamblea, preguntas para recoger conocimientos previos y cuento con su dramatización. Hablaremos sobre obras que hemos visto o nos han contado. Las historias que más nos gustan.

Martes:
En la segunda sesión comenzaremos a crear cosas por nosotros mismos. 
- Nos inventamos un cuento entre todos. Los niños de forma oral mientras que la profesora va recopilando lo que dicen y luego toma nota.
- Después haremos un dibujo sobre el cuento que nos hemos inventado.

Miércoles: Pequeña asamblea sobre lo que conocemos del teatro. Sus partes y oficios y personajes famosos.
Pasaremos unos bits de inteligencia sobre lo que hemos visto en la asamblea.
Luego dramatizaremos un cuento clásico: Caperucita Roja
Jueves:Durante esta tarde llegará al colegio un cuenta-cuentos. Después recordaremos en clase lo que hemos visto, creado o aprendido con el cuenta-cuentos.

Viernes:Volveremos a realizar una ficha para afianzar el vocabulario del teatro, individualmente. Luego la profesora sacará un baúl con multitud de materiales y accesorios con los que los niños pueden disfrazarse. Por grupos de 4 niños, tendrán que elegir su material entre lo que encuentren  en el cajón y crear una pequeña obra, conocida o inventada y represarla al final al resto de la clase.

Lunes:Elegiremos la obra que queremos representar. En el caso de que sea una obra ya inventada, obligatoriamente haremos adaptaciones entre todos para personalizarla y hacer que todos los niños tengan cabida dentro de la obra.

Martes:Volveremos a repasar oralmente la obra que vamos a realizar y la representaremos por primera vez. Luego realizaremos un gran mural con pintura de dedos sobre la obra Seguidamente colgaremos este mural en el espacio común de las clases de Infantil.

Miércoles:Dramatizaremos una vez más nuestra obra. Empezaremos a realizar los disfraces y decorados que necesitaremos para nuestra obra con ayuda de los niños de primaria.

Jueves:Volveremos a ensayar nuestra pequeña obra. Terminaremos los disfraces necesarios.

Viernes:Fiesta del teatro. Iremos al salón de actos que estará preparado por otras clases. Realizaremos nuestra obra en el escenario a la vista del colegio y resto de padres. El resto de clases del colegio también habrán realizado pequeñas obras.


martes, 26 de febrero de 2013

La importancia del Arte en la Educación

Antes de empezar a hablar de arte deberíamos preguntarnos si realmente el arte es tan importante en infantil y por qué. 

Para quien lo dudara la respuesta a la primera pregunta es sí. Realmente es importante. El arte es un estímulo para los sentidos y favorece la creatividad, el equilibrio, el conocimiento de las emociones, la representación de la realidad y los sentimientos. De hecho en estos momentos en los que el niño puede tener dificultades para expresarse mediante el lenguaje verbal, la expresión artística puede ser una forma de comunicación donde pueda plasmar emociones e ideas.
Por supuesto, a medida que la maduración evolutiva y los conocimientos del niño avancen el trato con el arte  va cambiando.

Si pensamos que el arte es un área de conocimiento que sólo sirve para relajarse y ha quedado olvidada en los libros antiguos, estamos muy equivocados. Nunca antes hemos vivido una época donde imperase tanto lo visual. La publicidad, el cine, internet, las tablets, los móviles... todo pasa a través de la lente del color, lo estético, lo que llama nuestra atención, despertar nuestros sentidos... en definitiva lo visual. El arte vive hoy más que nunca y nosotros debemos dar la formación necesaria a nuestros alumnos para que participen en él de forma activa.

Por otro lado y dado que estamos hablando de la etapa de infantil hay que destacar la literatura infantil que está muy relacionada con las ilustraciones. Los niños tienen en los libros el primer acercamiento natural tanto a la palabra escrita como a una imagen que intenta transmitit una historia o un mensaje concreto. A partir de los cuentos y sus ilustraciones podemos trabajar el arte, la lectura, la direccionalidad de la escritura, la escala, la proporción, la orientación del espacio en el papel, la cronología de acontecimientos en una historia... además algo muy importante es trabajar los sentimientos ajenos haciendo que poco a poco el alumno salga de su egocentrismo natural.

Por otro lado, el arte como el lenguaje o la música, tiene su propio código que hay que aprender a leer y entender. En infantil supone desarrollar desde pequeños la capacidad de apreciar lo bello integrando los conceptos necesario que poco a poco nos ayuden a entender así como cualquier otro tema que queramos trabajar con los niños aunque no tenga que ver específicamente con el arte como la paz, la asertividad, el compañerismo, la autoestima, la pérdida, los cambios físicos, la higiene...

En cuanto a la forma que tenemos los adultos de acercarnos a las expresiones artísticas hechas por los más pequeños, hay que tener una serie de cosas en cuenta:

Sus expresiones tienen para ellos tanta importancia como la que puede tener para un adultolo que él hace. Por eso mismo los profesores (y padres) debemos reconocer siempre el valor de cada pintura, porque surge de ellos y representa algo de su yo interior. Esto no quiere decir que debamos alabar constantemente y de manera exagerada al niño puesto que el refuerzo positivo tiene su uso y su momento como cualquier otra estrategia. Lo que sí debemos es valorar siempre el esfuerzo que pone cada alumno en el ejercicio de su tarea así como valernos de estas expresioner artísticas para conocer un poquito más a nuestros alumnos.