ENTRADA 1:
Si las ilustraciones de los libros infantiles os vuelven locos y que la imagen y la palabra unidas son invencibles os interesarán estos lINKS.
Si las ilustraciones de los libros infantiles os vuelven locos y que la imagen y la palabra unidas son invencibles os interesarán estos lINKS.
Aquí tenemos un blog muy interesante que podrá despejar algunas dudas y manteneros al día de los mayores éxitos de literatura infantil con los que nuestros alumnos aprenderán al mismo tiempo que disfrutan de sus cuentos favoritos
Otra página importante para aquellos amantes de la literatura infantil que no se conforman con cualquier cosa. Algo muy útil de esta página es la clasificación que aparece de edades y géneros. De esta forma sabes exactamente qué es lo que mejor se adapta a tu situación.
ENTRADA 2
Diez consejos infalibles para que los niños ODIEN los libros:
1. Cuando empiecen a leer en voz alta, interrúmpelos constantemente para marcarles sus errores.
Obviamente no es nada agradable. A cualquiera se le quitarían las ganas de seguir leyendo. Mucho mejor leer con ellos y si no hay un problema de dislalias a partir de la imitación y la práctica irán corrigiendo sus errores
Obviamente no es nada agradable. A cualquiera se le quitarían las ganas de seguir leyendo. Mucho mejor leer con ellos y si no hay un problema de dislalias a partir de la imitación y la práctica irán corrigiendo sus errores
2. Oblígales a leer.
Todos conocemos la típica etapa en la que los niños dicen no de manera casi automática. Cuando les obligamos a algo, muchas veces nos sale el tiro por la culata y empezamos una lucha para ver quien tiene la razón. En vez de eso ¡motivales! proponle libros, un espacio y tiempo para hacerlo y deja que sean ellos quien se acerquen a su ritmo a la lectura.
Todos conocemos la típica etapa en la que los niños dicen no de manera casi automática. Cuando les obligamos a algo, muchas veces nos sale el tiro por la culata y empezamos una lucha para ver quien tiene la razón. En vez de eso ¡motivales! proponle libros, un espacio y tiempo para hacerlo y deja que sean ellos quien se acerquen a su ritmo a la lectura.
3. Menosprecia sus gustos y no respetes su criterio.
Si lo que queremos hacer es cultivar su gusto por la lectura dejemos que también expresen sus gustos y su personalidad a través de los libros que eligen. Puede que no sean los mismos que nosotros teníamos pensados pero en ese caso sólo sería una puerta abierta a nuevas posibilidades.
Si lo que queremos hacer es cultivar su gusto por la lectura dejemos que también expresen sus gustos y su personalidad a través de los libros que eligen. Puede que no sean los mismos que nosotros teníamos pensados pero en ese caso sólo sería una puerta abierta a nuevas posibilidades.
4. Imponles lecturas.
Esa novela que tanto te gustó a su edad no tiene por qué gustarle a ellos. Lo bueno de la literatura es que es diversa y existen cosas maravillosas para todos los gustos.
Esa novela que tanto te gustó a su edad no tiene por qué gustarle a ellos. Lo bueno de la literatura es que es diversa y existen cosas maravillosas para todos los gustos.
5. Asocia libros con deberes.
Recomendar que los niños lean en casa y tengan a su disposición una biblioteca específica para ellos es algo bueno. Pero recordemos, la lectura debe ser un hobbie. Un momento de evasión, de dejar volar la imaginación. Más si estamos en casa disfrutando de un momento tranquilo y agradable. Evitemos que los niños sientan que leer es una tarea más que los profesores se empeñan en machacar.
Recomendar que los niños lean en casa y tengan a su disposición una biblioteca específica para ellos es algo bueno. Pero recordemos, la lectura debe ser un hobbie. Un momento de evasión, de dejar volar la imaginación. Más si estamos en casa disfrutando de un momento tranquilo y agradable. Evitemos que los niños sientan que leer es una tarea más que los profesores se empeñan en machacar.
6. Controla todo lo que leen.
En clase podemos hacer dibujos, preguntas o actividades relacionadas con los libros que se leen y que nos ayudarán para evaluar su comprensión lectora, su atención y su memoria. Sin embargo hay muchos momentos en los que la profesora puede simplemente leer algo para que sus alumnos disfruten y para que vaya "calando" en ellos sin necesidad de hacer nada específico después. También podemos dejar tiempo libre para que los alumnos hojeen diferentes libros, vean las diferencias, intuyan la historia a partir de las imágenes, descubran las palabras...incluso que aprendan a pasar las páginas correctamente de manera natural y sencilla sin sentir que alguien les juzga desde fuera.
En clase podemos hacer dibujos, preguntas o actividades relacionadas con los libros que se leen y que nos ayudarán para evaluar su comprensión lectora, su atención y su memoria. Sin embargo hay muchos momentos en los que la profesora puede simplemente leer algo para que sus alumnos disfruten y para que vaya "calando" en ellos sin necesidad de hacer nada específico después. También podemos dejar tiempo libre para que los alumnos hojeen diferentes libros, vean las diferencias, intuyan la historia a partir de las imágenes, descubran las palabras...incluso que aprendan a pasar las páginas correctamente de manera natural y sencilla sin sentir que alguien les juzga desde fuera.
7. Recuérdales los beneficios de leer.
“Los niños que leen sacan mejores notas, como tu amigo”…Como profesores sabemos los beneficios de leer pero también debemos saber cómo transmitirselo.
“Los niños que leen sacan mejores notas, como tu amigo”…Como profesores sabemos los beneficios de leer pero también debemos saber cómo transmitirselo.
8. Los libros se leen de principio a fin.
A veces podemos coger un libro y leerlo en varias sesiones creando espectación y misterio por cómo continua,
9. Castígalos sin tele, jugar o algo divertido por no leer.
Usemos la lectura como refuerzo positivo, de esta forma si decirlo explícitamente, el niño asociará los libros con un premio, algo positivo y deseable y no como un castigo. No creemos una competición entre la lectura y otras actividades que también pueden ser divertidas y que no hay que desechar.
Usemos la lectura como refuerzo positivo, de esta forma si decirlo explícitamente, el niño asociará los libros con un premio, algo positivo y deseable y no como un castigo. No creemos una competición entre la lectura y otras actividades que también pueden ser divertidas y que no hay que desechar.
10. Exígeles lecturas inadecuadas.
No todos los libros son adecuados a la edad de nuestro alumnos, Debemos tener muy en cuenta su estado madurativo, gustos, contexto, ideas previas...
No todos los libros son adecuados a la edad de nuestro alumnos, Debemos tener muy en cuenta su estado madurativo, gustos, contexto, ideas previas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario