Talleres

ENTRADA 1:    TALLER DE COCINA

“Con los talleres es posible probar curiosear y volver a probar… es el placer de hacer”.

Los niños son bombas en crecimiento que no pueden limitarse siempre a un mismo espacio, que parece que los consume, por lo tanto cambiar de vez en cuando de espacios, solo por el hecho de cambiar ya es bueno para el niño. Ver otros lugares en los que se desarrolle el proceso de enseñanza/aprendizaje les estimulará la curiosidad por lo que debemos aprovechar ese momento.

Los talleres son una forma distinta, que aunque por muchos ya es utilizada sigue siendo una gran desconocida a efectos prácticos en la escuela.
El mejor planteamiento de una actividad en la que los niños pudieran experimentar de otra forma a como lo hacían normalmente. Simplemente parecía una actividad como otra cualquiera con la única diferencia de que el material lo traen los alumnos y no se hacen fichas, en teoría porque las fichan pueden surgir en cualquier momento de cualquier actividad cuando la profesora ya no sepa que hacer.

Lo bueno de los talleres y por lo que deberían plantearse es que para los niños son amenos, interesantes y dan multitud de posibilidades de nuevos vínculos afectivos, preparar a los niños al trato de distintos profesores o compañeros, suponiendo que cambien la composición de las clases, demostrar a los niños otras formas de aprendizaje, inspirarles la curiosidad por el trabajo en grupo y por el descubrimiento.

Por supuesto para las profesoras supone mucho trabajo, mucha preparación y mucha paciencia durante su realización. Sin embargo merece la pena por el beneficio que suele traer si sale bien.
A continuación propondremos un taller de cocina, entendiendo por arte cualquier tipo de actividad creativa incluyendo el arte culinario.

Con este taller pretendemos que los niños desarrollen su autonomía puesto que los platos que se van a plantear tienen un grado de dificultad muy bajo, suficiente para que ellos puedan realizar la actividades sin ayuda del adulta, pero siempre con su supervisión.

Vamos a aprovechar el tema con el que estamos trabajando sobre el origen de los alimentos y los hábitos saludables de alimentación.  Este taller invitará a los niños a  experimentar la teoría vista en clase llevándola a la práctica.
Contamos con las cuatro profesoras del tercer nivel del segundo ciclo de infantil y con una profesora de apoyo.

En total serán cinco talleres en los que se mezclarán niños de las cuatro clases en distintos espacios. Allí tendrán la oportunidad de relacionarse con niños y adultos de otras clases con los que no habitúan a trabajar.

Previamente cada clase se dividirá en cinco grupos  de unos cinco alumnos cada uno, siguiendo los criterios de la tutora. Por lo que al juntarse con las demás clases quedarán grupos heterogéneos de aproximadamente 20 alumnos por taller, aunque este número es superior al recomendado, las clases no bajan de 25 niños y no disponemos de recursos humanos suficientes para dividir las clases en más grupos.

Cada grupo tendrán un nombre acorde con al tema del taller a realizar. Estos serán:
-Los saladitos.
-Los bizcochos.
-Los tutifruty.
-Los chef.
-Los cookies.

La realización de este taller se llevará a cabo todos los viernes durante un mes y una semana por la mañana y hasta la hora del recreo, por lo que serán dos horas de taller aproximadamente. Nada más llegar dividiremos a las clases en los grupos anteriormente nombrados y cada tutora responsable de un taller se levará a al grupo correspondiente de cada clase a la zona destinada. Allí se realizará una asamblea en la que se explicará el taller de forma detenida, cómo se llevará cabo o se realizará y obligaciones o normas que tendremos que cumplir todos durante el taller y una vez finalizado el mismo  como puede ser el tiempo de recogida.

En concreto puesto que nuestro taller de cocina se basará en la preparación de un postre nos encargaremos de los grupos de los chef de cada clase.
Como ya hemos mencionado anteriormente recogeremos a los grupos de los chef de cada clase y nos lo llevaremos al comedor del colegio en el que tendremos destinadas dos mesas con los materiales previamente preparados. (En el caso que el centro escolar no nos ceda esas dos mesas para el taller, podemos desarrollarlo en la clase).




Haremos nuestra propia asamblea en la que presentaremos a los niños qué y cómo vamos a realizar esta actividad todos juntos, sin peligro ya que será una receta en la que el fuego no interviene, pues el riesgo es lógicamente menor y así haremos que su atención hacia el proceso sea más intensa.
La actividad comenzará tras nuestra “asamblea” con la decoración de un folio DIN a3 en blanco poner su nombre y personalizarlo con pegatinas si así lo desean.



Una vez finalizada la decoración se lo colocaremos en la cabeza con un poco de celo en la parte de atrás y empezaremos a trabajar con los alimentos después de lavarnos las manos.

QUÉ: “Trufas”

CÓMO: Esta receta se realizará con las manos, los niños tocaran los ingredientes, moldearán la forma, experimentaran con diferentes texturas y consistencias. Serán ellos mismos los que mezclen los ingredientes con las manos amansando y dándoles forma a las trufas.



Pasos a seguir:
1.   Cogemos los boles y mezclamos todos los ingredientes en el siguiente orden:
2.    Mezclar la mantequilla, el agua y la vainilla.
3.   A la mezcla anterior agregar poco a poco la leche en polvo y el azúcar, hasta obtener una mezcla suave.
4.   Agregar el chocolate en polvo poco a poco y mezclarlo hasta conseguir una masa consistente.
5.    Hacemos bolitas con las manos.
6.    Las rebozaremos en fideos de chocolate y cacao. (si se desea)
7.    Dejamos endurecer las trufas durante 20 minutos.
8.    Disfrutamos de nuestras trufas.

CON QUÉ:
Ingredientes: para unas 25 trufas aprox.
1/3 de taza de mantequilla
3 cdas de agua
1 cdta de extracto de vainilla
2 tazas de azúcar pulverizada
1/2 taza de leche en polvo
3 tazas de cacao en polvo

Utensilios:
-    Boles grandes
-    Espátula
-    Bandejas para colocar las trufas
-    Platos
-    Papel plata

INDICACIONES: Mientras esperamos a que la masa se enfríe para hacer las bolitas recogeremos todo lo que hayamos utilizados y que no vayamos a utilizar de nuevo. Aprovecharemos este momento para organizar los que necesitaremos (el papel celofán y la cinta para hacer el lazo).
Una vez realizadas las bolitas las dejaremos endurecer para que estén perfectas para la hora de salida y recogemos todos los materiales que hemos usado y nos lavamos las manos antes de volver a las aulas para coger el almuerzo y salir al recreo.
Mientras una parte de las trufas que han realizado se endurecen los niños disfrutaran de otras, puesto que no debemos olvidar que como buenos chefs querrán disfrutar de su creación



Bon appetit!



ENTRADA 2: TALLER DE TEATRO

Este taller pretende que los niños aprendan a respetar tanto las normas como a los demás compañeros que habitualmente no están en su clase.
Es importante que los alumnos aprendan a estimular y a dar valor al juego ya que las actividades lúdicas son un espacio en el que pueden desarrollar sus vivencias libremente además de su creatividad.

Queremos fomentar su gusto por el arte y trabajar su creatividad. El teatro tiene como fin varios objetivos: Trabajar la cooperación entre iguales, la manipulación de materiales, la expresión oral, la afectividad y algo más importante, la adquisición de roles con el fin de que sean capaces de ponerse en el lugar de otras personas al representarlo.

Trabajamos desde este taller diferentes aspectos cómo: cognitivos, corporales, emocionales y artísticos.

A lo largo del presente práctico desarrollaremos la planificación del taller de teatro para el desarrollo de las diferentes habilidades y valores que debe englobar una persona. Está destinado al curso de niños de 5 años.

Se trata de un taller de teatro dividido en tres; taller de sastre y confección, taller de función y taller de manualidades, en los que los alumnos participarán durante un mes en cada taller. Haremos tres obras en el año, por tanto, cada grupo irá rotando de manera que todos pasen por los tres talleres.

El taller que viene a continuación parte de las ideas de los niños (guiados por los profesores) de manera que no hay un guión estipulado; anteriormente ya hemos realizado el taller de teatro de Navidad y el taller de teatro del carnaval.

Los materiales que necesitaremos serán: 
Telas, cartones, hilo, pinturas, acuarelas, rotuladores, papel continuo, tijeras, pegamento, cola, grapadora, aguja gruesa, punzón, lanas, impresora, ordenador, maquillaje, aparato de música, cartulinas, plastilina, cerámica, barro.
<!--[if !supportLists]-->-        
Taller de confección y costura:

-Jornada uno: En esta sesión explicaremos a los niños cómo deben utilizar los materiales para hacerlo correctamente, les proveeremos de folios para que los alumnos dibujen en ellos el vestuario que han escogido para la obra de teatro: vestidos de princesas, trajes de caballeros, yelmos, zapatos  y capas.

-Jornada dos: Una vez recogidos todos los bocetos de los trajes escogidos por los niños, irán pasando los niños del taller de función a esta clase para que los “sastres” les cojan el patrón en papel continuo para confeccionar los trajes.

-Jornada tres: En esta sesión los niños cortarán los patrones del compañero al que le han cogido la medida, y buscarán la tela que ellos prefieran para hacer el traje y poniendo el patrón encima lo van marcando para recortarlo después.

-Jornada cuatro: En esta sesión los niños recortarán las telas de la sesión anterior con las formas de las camisetas, pantalones, vestidos, zapatos y capas.

-Jornada cinco: En esta sesión nos dedicaremos a grapar, coser y pegar las telas para confeccionar la ropa: camisetas, vestidos, pantalones, zapatos y capas.

-Jornada seis: En esta sesión se dedicarán a hacer flores y dibujos sobre distintos soportes: papel charol, fieltro, telas, algodón, cartón, etc. para pegarla en la ropa y decorarla.

-Jornada siete: En esta sesión pegarán los recortes en las telas, y las profesoras supervisarán todos los trajes para arreglar las imperfecciones.

-Jornada ocho: Este es el día del teatro, en el cual, los niños de este taller estarán durante la mañana vistiendo con sus traje a los compañeros del taller de función y ayudando a las profesoras a maquillarles.

Taller de manualidades:

-Jornada uno: En esta sesión explicaremos a los niños cómo deben utilizar los materiales para hacerlo correctamente, les explicaremos de qué trata la obra de teatro “Los caballeros y las damas” basándonos en la unidad didáctica de los medievales que dimos anteriormente. Realizaremos una lluvia de ideas sobre los materiales que quieren utilizar y qué adornos quieren hacer con ellos: decoración del escenario y complementos de los actores (espada, yelmo y corona).

-Jornada dos: En esta sesión los niños comenzarán a pintar en un cartón grande el castillo y el mural que pondremos en el  fondo del escenario.

-Jornada tres: Debido a la extensión que tiene la tarea del día anterior, en esta sesión seguiremos pintando tanto el castillo cómo el mural del fondo para finalizarlo este día, utilizaremos temperas, rotuladores, acuarelas, pintura de dedos…

-Jornada cuatro: En esta sesión proveeremos a los niños de arcilla para que hagan los elementos del paisaje: jarrones, vasijas, macetas, flores…dejaremos secar hasta la sesión siguiente todo ello para pintarlo después.

-Jornada cinco: En esta sesión pintaremos todo el decorado que hemos hecho con la arcilla. Recordaremos que para la siguiente sesión deberán traer veinte briks de leche para confeccionar los yelmos y las coronas.

-Jornada seis: En esta sesión realizaremos los yelmos y las coronas, los niños habrán traído briks de leche vacíos.  Una vez abiertos, utilizarán los punzones para punzar las rejillas que tienen los yelmos, para que los niños puedan ver. Una vez cortados los pintarán con temperas y los graparán con una goma. La otra mitad de la clase realizarán las coronas de la misma forma.

-Jornada siete: En esta sesión realizaremos las espadas y los escudos. Utilizaremos cartón y fieltro,  para ello realizaremos la forma de la espada y del escudo en el cartón para después recortarlo y pegar una cruz de fieltro en el centro del escudo, adornarán ambas cosas cómo ellos quieran.

-Jornada ocho: Este día realizamos la obra de teatro, por tanto por la mañana llevaremos todos los materiales al escenario para colocarlos junto a los niños; mientras los otros dos talleres se preparan: unos visten y otros son vestidos.

Taller de función:

-Jornada uno: En esta sesión explicaremos a los niños el título de la obra de teatro "los caballeros y las damas". Este tema está relacionado con la unidad didáctica que hemos tratado, por tanto conocen la época y se pueden hacer una idea. Lo que tienen que hacer es pensar con ese título una historia, nosotras les damos algunas ideas, pero son ellos los que tienen que crear la historia. Entonces hacemos una lluvia de ideas en las cuales creamos los personajes, hablamos de lo que le ocurre a cada personaje,  la profesora lo anota.

-Jornada dos: En la primera hora, una vez situados los papeles de cada actor o actriz, tenemos que hacer otra lluvia de ideas para ver qué van a decir cada uno, siguiendo un esquema coherente. Introducción, nudo y desenlace. Esos diálogos no deben ser muy largos, ya que la obra durará unos 15 minutos. Entonces explicaremos cómo debe ser y daremos ideas sobre cómo podría ser. En la segunda hora, vendrán los alumnos de taller de confección de los trajes y cogerán medidas de cada niño, estos tendrán que tumbarse encima de papel continuo y se cogerán medidas.

-Jornada tres: Seguiremos con la creación del guión. En esta parte los dividiremos por escenas. Por tanto, si hacemos 4 escenas, tendremos a 3 o 4 alumnos por escena participando.

-Jornada cuatro: Una vez terminado el guión, cada niño tendrá que representarlo una vez (con ayuda del apuntador; profesora) para ver el primer ensayo.

-Jornada cinco: Comenzaremos a crear los gestos y movimientos que deben hacer en cada ocasión para que parezca más real. Mientras los alumnos que no salgan en esa escena opinan sobre lo que se debería hacer, y observan para cuando les toque poder tener más ideas.

-Jornada seis: Cuando ya sabemos cómo vamos hacer las cosas, los niños tienen que tener una idea del papel correspondiente. Por tato, deberán hacer ensayos de la obra de teatro con ayuda del  apuntador.

-Jornada siete: Es el último día para ensayar, y con ayuda de los padres tienen que aprenderse su papel, por eso deberán hacer ensayos de la obra de teatro con ayuda del  apuntador.

-Jornada ocho: Este día realizaremos la obra de teatro. Primero nos vestiremos y nos maquillaremos con ayuda de nuestros compañeros los "modistos" y las profesoras. Después representaremos la obra de teatro.





¡Lo pasan genial y crean su propio disfraz!


No hay comentarios:

Publicar un comentario