Para hacer esta actividad contamos con que
el alumno ha de es agente principal de su desarrollo. El contenido que
proponemos tiene que generar en el niño o niña unas inquietudes para explorar
su cuerpo (movimiento, espacio, percepción, control, cambios…) y su medio
(donde vive, con quién se relaciona…). Por supuesto no debemos olvidar que el
niño tiene unas necesidades de relación (niños, padres, profesores…). Son estos
intercambios que el niño hace con la realidad los que permiten su crecimiento.
Confiamos
en la capacidad del niño para guiar su propio desarrollo y por eso le dejamos
libertad para que exploren el medio. Trabajaremos repartidos por toda la clase,
dándole al niño libertad de movimiento, dejándole trabajar a su ritmo y en espacio que más cómodo le resulte o que
más le motive. Los grupos en principio también serán libres siempre que no
surjan las peleas.
Con
esta actividad trabajamos varios conceptos básicos teniendo en cuenta el
principio metodológico de la globalización. (Figuras, colores, tamaños,
sentidos, motricidad…)
Por otra parte la labor del docente se centra en guiar al niño y satisfacer sus necesidades
en la medida de lo posible. Por lo tanto rechaza el papel principal en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y deja el protagonismo al niño, respetando sus
ritmos de aprendizaje y guiando la clase a partir de los intereses de la clase.
La unidad didáctica puede modificarse durante su desarrollo para aproximarse
más a los intereses reales y los conocimientos previos de los niños.
ACTIVIDAD.
Para empezar les proporcionaremos
una serie de telas de distintitas texturas (algodón, pana, terciopelo, gasa,
lona, nailon, poliéster...) con las formas de las figuras geométricas que
habitualmente trabajamos en clase: cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo.
Habrá muchos colores y tamaño de cada una de estas figuras geométricas. Hasta
aquí llega el trabajo individual de la profesora.
Las figuras que estarán esparcidas
por el suelo, al azar y al alcance de todos. Ellos deberá coger las que quieran
y forma una figura. Al final tanto de forma individual, como en parejas o en
grupo deben ir creando figuras. Se les permite trabajar cooperativamente en
grupos libres. Pueden usar las figuras que deseen de la forma que quieran.
Al final ellos mismos pegarán con un pegamento especial la tela (con
cuidado y si es necesario con ayuda) para conseguir es ver la forma que han
creado.
También se puede hacer con formas de
maderas, plástico u otros materiales.
Al
final de la jornada colgaremos entre todos las figuras que hemos hecho, a poder
ser en el pasillo para que el resto de niños del colegio puedan admirar el
trabajo de los más pequeños. Es decir, durante una semana habrá una exposición.
Si no es posible se colocarán por las pareces
de la clase, decorándola.
RECURSOS
Como hemos explicado anteriormente
los recursos que vamos a usar están al alcance de los niños en sus casas, es
decir, trabajamos con materiales que luego van a ver en su vida cotidiana.